Cristina Peri Rossi, nacida en Montevideo en 1941, a causa de la dictadura en Uruguay ; se exilia en Barcelona España, donde reside desde 1972. Cristina fue sin lugar a dudas, una gran revelación, un faro en la poética y narrativa femenina latinoamericana en los años 70 con una gran producción desde entónces.
Con su poemario Descripción de un Naufragio (1974) nos introduce en uno de los temas recurrentes en su trabajo, el exilio. “No fue nuestra culpa si nacimos en tiempos de penuria. Tiempos de echarse al mar y navegar”. Luego, en Diáspora (1976) manifiesta toda su rebeldía dejando su palabra inmersa en un torrente de claridades, innovación, erotismo y postura política ; en el arte de la escritura. En el año 2001 el editorial Lumen decide reeditar Diáspora por ser el primer libro que escribió al instalarse en Barcelona. De las entrañas de Diáspora recordamos : “Si la invento es porque no existe/ y esa es razón suficiente para inventarla”.
Peri Rossi, inició su carrera literaria a sus 22 años escribiendo su primer libro de cuentos en 1963. Es licenciada en Literatura Comparada y en su carrera sabe transitar por los distintos géneros literarios ; cuento, poesía, novela y traducción de obras literarias; entre las cuales, se destaca la de su par brasilera, Clarice Lispector. Cristina se acerca a Lispector, subyugada por su narrativa de introspección. Traduce los libros de cuentos Lazos de Familia en 1988 y Silencio en 1995. Ha sido profesora y periodista. Su obra ha sido traducida a nueve idiomas. La literatura ha sido su oficio, su pasión, y su vida. En el poema Dedicatoria se refiere a ella, así : “La literatura nos separó : Todo lo que supe de ti/lo aprendí en los libros/ y a lo que faltaba,/ yo le puse palabras.”
El exilio aparece de maneras distintas en la obra de Peri Rossi : los viajes por el mar demarcan la navegación, junto con el sentimiento de irse, partir, dejar atrás para habitar la nostalgia. Salir fuera de las entrañas de la tierra en la búsqueda incesante de lo que significa ser extranjero. Desde La Descripción de un Naufragio hasta La nave de los locos (1984) cuando explora cómo se halla el alma del extranjero, el migrante de hoy que cruza las fronteras en el mundo entero. Incluso el extraño, o como dijera Kristeva “extranjeros para nosotros mismos”. A pesar de haber escrito Estado de Exilio con todo el dolor que trae consigo el exilio, sólo se publica en el año 2003 y obtuvo el Premio Internacional Rafael Alberti.
De allí este poema llamado Lo imprescindible : Uno aprende que lo imprescindible/no eran los libros/no eran los discos/no eran los gatos/no eran los paraísos en flor/ derramándose en las aceras/ni siquiera la luna grande -blanca-/en las ventanas/no era el mar arribando/su rumia rompedora en el malecón/ ni los amigos que ya no se ven/ni las calles de la infancia/ ni aquel bar donde hacíamos el amor con la mirada./Lo imprescindible era otra cosa.
Otro aspecto relevante en la obra de Peri Rossi, es la relación significante de Vida y Deseo. En una entrevista realizada por Ana Pérez Fondevila de la Universidad de Barcelona, dice “ el deseo es el motor de la existencia: para mí la vida es deseo y la muerte es no-deseo. Creo que una de las maneras de estar vivo es ser deseante, y no estoy hablando solamente del deseo sexual: estoy hablando de un deseo que te atraviesa toda; del deseo del que hablan los psicoanalistas, es decir, un deseo que impregna todo lo que hacés.”
Posteriormente ha dicho que los deseos son múltiples y son la expresión de nuestra subjetividad. Crítica de la delimitación de lo genérico, Peri Rossi desborda su autenticidad manifestando desde sus inicios en toda su narrativa , la libre expresión sexual de las mujeres, cuestiona al sistema patriarcal y a las normativas sociales heterosexistas. En Diáspora : “Desde la prehistoria/vienes cargada de símbolos/ sobrecogidos de significados/ cuya pesada carga/ es difícil desmontar/ como las vértebras/ de un calcinado animal mitológico."
Recientemente, en septiembre del 2019 a Cristina Peri Rossi elogiando toda la diversidad de su obra literaria, se le otorgó el premio Iberoamericano de Letras José Donoso, un premio que se entrega en Chile desde hace 18 años. Por la pandemia Covid 19, es la primera vez que este premio se dio de manera virtual. La ceremonia estaba preparada para el mes de junio de 2020. En un aparte de su discurso ya publicado por la editorial de la Universidad de Talca, Cristina ha dicho : “Nada de lo humano me es ajeno”, como escribió Terencio, aunque Goethe se atribuyera la frase. Con la escritura no gané dinero ni fama, como un jugador de fútbol o un cantante de reggae, pero a veces gocé y a veces sufrí, porque como escribió Rubén Darío en Lo fatal: “dichoso el árbol que es apenas sensitivo y más la piedra dura porque ella ya no siente”, y yo todavía me emociono, cada vez más con la edad: “moriré de cosas así”, como escribió Alejandra Pizarnik. Ha ganado múltiples premios, entre los que sobresalen Ciudad de Barcelona 1990, el Premio Award Book de Poesía 1992 y de Relato en 1994, premio Internacional de Poesía Rafael Alberti 2000 y premio Don Quijote de Poesía 2013.
Algunos de los títulos de su obra generosa son : Julio Cortázar y Cris , Habitaciones Privadas, Solitario de Amor, Los amores equivocados, La tarde del Dinosaurio, Poemas de Amor y desamor, La Nave de los Locos, Diáspora, Cuando fumar era un placer, Babel Bárbara, El amor es una droga dura, etc.
Quienes aún no han tenido el placer de leerla, háganlo, será un viaje en alta mar.
Comments